El perfume del cardamomoCuentos chinos
ANDRÉS IBÁÑEZ
Introducción de Félix Romeo
ha reunido en El perfume del cardamomo: historias de bandidos compasivos, de viudas
crueles, de damas vengativas, delicadas historias de honor y sangre. Hallamos así a una de
las hijas del juez Wang, poseída mientras duerme por uno de los más intrépidos caballeros
ladrones del lugar; a una mujer seducida por un zorro mientras desespera de que su marido,
ausente durante largos años en una guerra lejana, regrese al hogar; o a Chi Hsin Mien, un
hombre tan insaciable en sus apetitos voluptuosos que tiene a sus tres esposas desesperadas.
Historias de transformaciones y encuentros, de puentes invisibles y de intrigas, de perros
sabios y de bellas cortesanas del mundo fl otante.
Andrés Ibáñez, una de las voces más sólidas de la actual narrativa española, nos
ofrece aquí veinticinco relatos dignos de los paladares más exquisitos.
Andrés Ibáñez nació en Madrid en 1961. Una madre formada en la URSS y un padre enamorado
de Inglaterra marcan de forma defi nitiva el cariz de sus intereses: las artes y las letras,
pero especialmente la música clásica y la literatura inglesa. Estudia música con la idea de
dedicarse a la composición hasta que, en una crisis existencial, abandona el Conservatorio y
comienza a tocar jazz. Estudia Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid
y, mientras, toca jazz en los clubs de la ciudad. Tras un viaje a la India, que le marca profundamente,
en 1989 se marcha a vivir a Nueva York, donde escribirá varias obras teatrales que
se estrenan en el circuito Off Off Broadway. Allí termina su primera novela, La música del
mundo, publicada en 1995 por Seix Barral, y que le haría merecedor del Premio Ojo Crítico
de Narrativa de RNE. Esta obra fue saludada por la crítica como una de las grandes revelaciones
de la novelística de su generación. Tras su regreso a España, Ibáñez publica la novela
El mundo en la Era de Varick (Siruela, 1999), ambientada en Nueva York y en el mundo
paralelo de Demonia, particular homenaje de su autor a Ada o el ardor, de Nabokov. La
publicación, en 2005, de La sombra del pájaro lira (Seix Barral), confi rmó su condición de
pieza clave dentro de la nueva narrativa española, y lo convirtió en un autor de culto entre
una nueva generación de lectores. Sus obras han sido traducidas con gran éxito al francés, al
alemán y al holandés.
El perfume del cardamomo, volumen de cuentos chinos, fue distinguido con el premio
NH de Relatos inéditos en el año 2003. Aquí se presenta en su versión completa.
En su faceta como crítico, fue merecedor del Premio Bartolomé March por su reseña de la
novela Mason & Dixon, de Th omas Pynchon. Ha colaborado en el suplemento Babelia (El
País), y actualmente es crítico habitual del ABCD de las Artes y las Letras, donde publica
semanalmente su columna «Comunicados de la tortuga celeste».
.jpg)
Botchan
NATSUME SÖSEKI
Traducción de José Pazó Espinosa
Introducción de Andrés Ibáñez
ISBN: 978-84-935927-7-6 / Rústica con sobrecubierta
240 páginas. 18,27 euros
«Los personajes de Söseki nos ofrecen una nueva definición
de lo que es el Humanismo.»
(Kenzaburo Oé)
Botchan es un indiscutible clásico de la moderna literatura
japonesa y, desde hace más de cien años, una de las novelas
más celebradas por los lectores de aquel país. Considerada
el Huckleberry Finn nipón, y comparada también con El
guardián entre el centeno, narra las aventuras de Botchan,
un joven tokiota descreído y cínico, alter ego de Sseki, al
que mandan como profesor a una escuela rural situada
en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino
pronto se topará con una serie de insólitos personajes,
como el jefe de estudios «Camisarroja» o el «Calabaza»,
un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y
ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a
hacer frente a una auténtica caterva de fi eros alumnos
asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida
imposible.
Perspicaz y penetrante, tierna y diferente,
Botchan es una de las más hilarantes y entretenidas novelas
japonesas de todos los tiempos.
Natsume Sōseki, seudónimo literario de Natsume Kinnosuke, nació en 1867 cerca de Edo
(la actual Tokio). Descendiente de una familia de samuráis venida a menos, cuando tenía dos
años, sus padres lo entregaron en adopción a uno de sus sirvientes y a su mujer, con quienes
viviría hasta los nueve años. En 1884, instado por su familia, se matriculó en la Universidad
Imperial de Tokio para cursar Arquitectura, aunque acaba estudiando Lengua Inglesa. En
1886 traba amistad con el poeta Masaoka Shiki, que le inicia en el arte de la composición de
haikus. Será entonces cuando adopte el nom de plume de Sōseki (que en chino signifi ca «terco
»). Tras graduarse en 1893, Sōseki empieza a trabajar como profesor en la Escuela Normal
de Tokio, pero pronto, en 1895, es destinado a la lejana Escuela Secundaria de Matsuyama, en
la isla de Shikoku. Parte de sus experiencias en esta remota escuela rural serán recogidas en
su novela Botchan, que publicará en 1906. En 1900 se le concede a Sōseki una exigua beca del
gobierno japonés y se le envía a Inglaterra. En este país pasará los años más tristes de su vida,
leyendo libros sin parar, deambulando por las calles y pasando miserias sin cuento. Regresa a
Japón en 1902 para enseñar en la Universidad Imperial de Tokio, donde sucederá al escritor
norteamericano Lafcadio Hearn como profesor de Literatura Inglesa. La carrera literaria de
Sōseki se abre propiamente en 1903, cuando comienza a publicar haikus y pequeñas piezas
literarias en revistas como Hototogisu. Pero la fama le llegará con la publicación en 1905 de Yo,
el gato. En 1906 aparecerá Botchan, que le catapulta al éxito y que se convierte automáticamente
en un best-seller y en una de las novelas más leídas por los japoneses durante décadas.
Sōseki escribió catorce novelas a lo largo de su vida, culminando en Kokoro, su obra maestra.
Natsume Sōseki murió en Tokio en 1916 a los 49 años de edad. En 1984, y en homenaje a su
fama y trascendencia, el gobierno japonés decidió poner su efi gie en los billetes de mil yenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario