De qué hablamos los hombres cuando hablamos sinceramente de sexo
Josep López Romero
Fuera de colección
304 págs.
18,00 euros
ISBN: 978-84-8428-379-9
¿Hablan los hombres sinceramente entre ellos? Más difícil todavía: ¿hablan los hombres sinceramente de sexo entre ellos? Y el no va más: ¿de qué hablan los hombres cuando hablan sinceramente de sexo?
De forma anónima, doce hombres de diferentes edades y profesiones abordan con seriedad y desenfado su propia experiencia y perplejidad sexual: la pornografía, la pareja, el sexo unido o no al amor, la prostitución, la homosexualidad, “los gatillazos” o el sexo por internet son algunos de los temas que surgen a raíz de conversar sobre los deseos íntimos y las fantasías, la forma de sentir el placer y cada cual, a su manera, de lograrlo.
De qué hablamos los hombres cuando hablamos sinceramente de sexo sorprende y escandaliza por su sinceridad y permite a las lectoras practicar un voyeurismo sin precedentes y a los lectores la posibilidad de contrastar la propia experiencia sin falsos engaños.
Josep López Romero es periodista y asesor de comunicación para instituciones y empresas, ejerce además como coach de escritores. Es autor de El valor del samurái (Planeta, 2007), El camino de las hormigas, 29 +1 consejos para mejorar tu comunicación escrita tanto personal como profesional (Alba Editorial, 2006), y Cinemanía (Temas de hoy, 1995). Reside cerca de Barcelona, en una casa rodeada de pinos y encinas que comparte con Cristina, Martí, Rita y Daix.
De qué hablamos las mujeres cuando hablamos de lo que nos importa
Esmeralda Berbel
Fuera de Colección
280 págs.
18,00 euros
ISBN: 978-84-8428-378-2
¿Y qué es lo que les importa a estas doce mujeres anónimas de diferentes procedencias y edad? La intimidad, los hombres, el sexo, la maternidad, la fortaleza y la debilidad, las formas de regenerarse… entre otros muchos temas.
Las protagonistas de estas conversaciones resuelven la vida cotidiana entre frivolidad y compromiso, desengaños y bromas, adopciones, discusiones con hijos adolescentes y otros tantos asuntos de interés; tantos, que sería más sencillo decir de qué no hablan. La sinceridad de estas conversaciones reales hace que la íntima identificación con alguna de estas voces anónimas, por no decir con todas ellas, resulte irresistible.
De qué hablamos las mujeres cuando hablamos de lo que nos importa es un divertimento muy serio sobre la sociedad contemporánea en clave femenina.
Esmeralda Berbel ha merecido el premio de la Asociación de Mujeres Progresistas Montserrat Roig por el cuento Albahaca en 2000 y Amapolar en 2002. En 2006 Arborecer, otro de sus relatos, recibió el Premio de Narrativa de Mujeres de Terrassa.
Es autora del libro de relatos El hombre que pagaba noches enteras (Nihil Obstat, 2000) Trátame bien (Alba Editorial, 2004), libro de entrevistas a mujeres tras vencer una relación de maltrato, y Alismas (Ellago Editores, 2006) texto en prosa poética.
En la actualidad, imparte talleres de investigación creativa y creación literaria para adultos y niños.

Josep López Romero
Fuera de colección
304 págs.
18,00 euros
ISBN: 978-84-8428-379-9
¿Hablan los hombres sinceramente entre ellos? Más difícil todavía: ¿hablan los hombres sinceramente de sexo entre ellos? Y el no va más: ¿de qué hablan los hombres cuando hablan sinceramente de sexo?
De forma anónima, doce hombres de diferentes edades y profesiones abordan con seriedad y desenfado su propia experiencia y perplejidad sexual: la pornografía, la pareja, el sexo unido o no al amor, la prostitución, la homosexualidad, “los gatillazos” o el sexo por internet son algunos de los temas que surgen a raíz de conversar sobre los deseos íntimos y las fantasías, la forma de sentir el placer y cada cual, a su manera, de lograrlo.
De qué hablamos los hombres cuando hablamos sinceramente de sexo sorprende y escandaliza por su sinceridad y permite a las lectoras practicar un voyeurismo sin precedentes y a los lectores la posibilidad de contrastar la propia experiencia sin falsos engaños.
Josep López Romero es periodista y asesor de comunicación para instituciones y empresas, ejerce además como coach de escritores. Es autor de El valor del samurái (Planeta, 2007), El camino de las hormigas, 29 +1 consejos para mejorar tu comunicación escrita tanto personal como profesional (Alba Editorial, 2006), y Cinemanía (Temas de hoy, 1995). Reside cerca de Barcelona, en una casa rodeada de pinos y encinas que comparte con Cristina, Martí, Rita y Daix.
De qué hablamos las mujeres cuando hablamos de lo que nos importa
Esmeralda Berbel
Fuera de Colección
280 págs.
18,00 euros
ISBN: 978-84-8428-378-2
¿Y qué es lo que les importa a estas doce mujeres anónimas de diferentes procedencias y edad? La intimidad, los hombres, el sexo, la maternidad, la fortaleza y la debilidad, las formas de regenerarse… entre otros muchos temas.
Las protagonistas de estas conversaciones resuelven la vida cotidiana entre frivolidad y compromiso, desengaños y bromas, adopciones, discusiones con hijos adolescentes y otros tantos asuntos de interés; tantos, que sería más sencillo decir de qué no hablan. La sinceridad de estas conversaciones reales hace que la íntima identificación con alguna de estas voces anónimas, por no decir con todas ellas, resulte irresistible.
De qué hablamos las mujeres cuando hablamos de lo que nos importa es un divertimento muy serio sobre la sociedad contemporánea en clave femenina.
Esmeralda Berbel ha merecido el premio de la Asociación de Mujeres Progresistas Montserrat Roig por el cuento Albahaca en 2000 y Amapolar en 2002. En 2006 Arborecer, otro de sus relatos, recibió el Premio de Narrativa de Mujeres de Terrassa.
Es autora del libro de relatos El hombre que pagaba noches enteras (Nihil Obstat, 2000) Trátame bien (Alba Editorial, 2004), libro de entrevistas a mujeres tras vencer una relación de maltrato, y Alismas (Ellago Editores, 2006) texto en prosa poética.
En la actualidad, imparte talleres de investigación creativa y creación literaria para adultos y niños.

Días de duelo
Encontrando salidas
Jorge L. Tizón y Michele Sforza
Fuera de Colección
304 págs.
18,00 euros
ISBN: 978-84-8428-372-0
Los procesos de duelo suelen atravesar momentos de impacto y shock, turbulencia afectiva, desesperanza y un período más o menos largo de reorganización y revinculación con el mundo. La pérdida de un ser querido suele ir acompañada de cambios psicológicos y sociales que afectan a las personas en su vida cotidiana de una forma profunda. Días de duelo proporciona las claves para comprender el proceso de aceptación de la pérdida y de la elaboración del dolor según los distintos tipos de duelo. Dota al lector en general –e incluso a profesionales de la salud- de herramientas para ayudar en los propios duelos y a las personas en duelo, con el fin de que los allegados, familiares, seres queridos o pacientes puedan superar el trance.
Jorge L. Tizón es psiquiatra, psicoanalista, psicólogo y neurólogo. Entre 1982 y 2005 ha dirigido las unidades de salud mental de los barrios Sant Martí y La Mina en Barcelona. Desde 2005 dirige el Equipo de prevención en salud mental y atención precoz a los pacientes en riesgo de psicosis (EAPPP) del Institut Català de Salut y es de la Universidad Ramón Llul de Barcelona. Es autor, entre otros, de los libros Protocolos y programas elementales para la atención primaria a la salud mental (Ed. Herder, Barcelona 1997,2000), el tratado Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia (Ed. Paidós, Barcelona, 2004), El humor en la relación asistencial (Ed. Herder, Barcelona 2005) y Psicoanálisis, procesos de duelo y psicosis (Ed. Herder, Barcelona 2007)
Michele G. Sforza es psiquiatra y psicoanalista especializado en Psicoterapia de Grupo, docente del Instituto Italiano de Psicoterapia de Grupo. Desde 1984 dirige el CESTEP (Centro per lo Studio e la Terapia delle Psicopatologie) en Appiano Gentile (Italia). Es coautor, junto a Valeria Egidi, de Su di spirito. Cosa fare quando l’alcol diventa un problema. (Franco Angeli,2002). También ha publicado capítulos sobre la Dependencia del Alcohol, la Psicoterapia de Grupo de Drogodependientes y la Anorexia Mental en libros especializados (Franco Angeli 2004, 2006, 2007).
Cocina para singles
Recetas fáciles y sugerentes para disfrutar tu independencia
Graciela Bajraj
Colección cocina
168 págs.
24,00 euros
ISBN: 978-84-8428-382-9
En Cocina para singles encontrarás recetas sencillas si no estás muy familiarizado con las cazuelas; otras más complejas por si te apetece sorprender a tus amigos o tu pareja; otras de emergencia por si regresas tras un viaje y deseas platos más caseros; incluso encontrarás recetas ligeras en el caso de que necesites cuidar tu peso. En este libro encontrarás platos de todo tipo, desde unas sofisticadas pero sencillas Ostras al cava a una ligera Trucha al jamón, pasando por un Bizcocho ultrarrápido con frutas, por si las prisas te dominan. También encontrarás alternativas que te ayudarán en la elaboración de tus platos, que podrás comprar en supermercados y que te ahorrarán tiempo.
Graciela Bajraj es colaboradora habitual de revistas especializadas en gastronomía y posee una vasta experiencia como cocinera. Es también autora de una veintena de libros de cocina entre los que se encuentran los exitosos Recetas para bebés y niños (Premio Gourmand 2003), Recetas para dietas, Recetas para escolares, Ensaladas creativas para todo el año y Nuevas recetas para bebés y niños, todos ellos publicados en Alba Editorial.

La casa de la alegría
Edith Wharton
Traducción de Pilar Giralt Gorina
Clásica Maior
392 págs.
28,00 euros
ISBN: 978-84-8428-383-6
Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. «Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje.
La casa de la alegría (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano… aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo ver con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.
Edith Newbold Jones nació en Nueva York en 1862. A los veinticinco años se casó con Edward Robbins Wharton, doce años mayor que ella. Hasta 1905 no se atrevió con su primera novela, La casa de la alegría. A ésta siguieron The Fruit of the Tree (1907), Ethan Frome (1911, ALBA CLÄSICA 2007), El arrecife (1912; Alba Clásica 2002), Las costumbres del país (1913. ALBA MAIOR 2006), La edad de la inocencia (1920), por la que recibió el premio Pulitzer, y Los niños (1928, ALBA CLÄSICA 2005), además de un gran número de relatos. Murió en 1937 en Pavillon Colombe, su casa en Saint-Brice-sous-Fôret.
Naturaleza virgen
Robert MacFarlane
Traducción de Catalina Martínez Muñoz
Colección Trayectos
352 págs.
24,00 euros
ISBN: 978-84-8428-381-2
El nuevo libro de Robert Macfarlane cubre de forma autobiográfica el interés y la búsqueda de la naturaleza salvaje, en una crónica de experiencias en zonas remotas principalmente de Escocia e Irlanda. Pintores, escritores, fenómenos atmosféricos, datos geográficos, aves migratorias, tipos de minerales... todo ello respalda un brillante discurso sobre el amor del hombre a la naturaleza..
Paisajes descritos con la intensidad que sólo puede surgir de la experiencia se combinan con la historia de las gentes que los visitaron, poblaron o admiraron. El recorrido guarda innumerables misterios, inesperadas sorpresas: hay también un «paisaje invisible» en una raíz que rompe el asfalto de la carretera o en la hierba que crece en una fábrica en ruinas. «Hay tanto por aprender en media hectárea de bosque de la periferia de cualquier ciudad como en la inhóspita cumbre del Ben Hope.»
Robert Macfarlane, nacido en 1976, es miembro del Emmanuel College de Cambridge. Es colaborador habitual de Times Litterary Supplement, London Review of Books, The Sunday Times y The New York Times. Su primer libro, Las montañas de la mente (publicado en esta misma colección, Trayectos, 2005), obtuvo, entre otros galardones, el Premio al Mejor Primer Libro del año 2003 otorgado por The Guardian, y fue elegido Libro del Año por The New York Times y The Economist. Fue asimismo la base de un documental de la BBC. Sobre Naturaleza virgen la prensa ha dicho: «Un escritor poderosamente dotado para la descripción» (The Sunday Times); «Es un libro que respira el zeitgeist, así como el aire fresco, del campo abierto» (The Guardian); «Hermoso e inspirador… Un libro profundamente emocionante» (The Independent).
Encontrando salidas
Jorge L. Tizón y Michele Sforza
Fuera de Colección
304 págs.
18,00 euros
ISBN: 978-84-8428-372-0
Los procesos de duelo suelen atravesar momentos de impacto y shock, turbulencia afectiva, desesperanza y un período más o menos largo de reorganización y revinculación con el mundo. La pérdida de un ser querido suele ir acompañada de cambios psicológicos y sociales que afectan a las personas en su vida cotidiana de una forma profunda. Días de duelo proporciona las claves para comprender el proceso de aceptación de la pérdida y de la elaboración del dolor según los distintos tipos de duelo. Dota al lector en general –e incluso a profesionales de la salud- de herramientas para ayudar en los propios duelos y a las personas en duelo, con el fin de que los allegados, familiares, seres queridos o pacientes puedan superar el trance.
Jorge L. Tizón es psiquiatra, psicoanalista, psicólogo y neurólogo. Entre 1982 y 2005 ha dirigido las unidades de salud mental de los barrios Sant Martí y La Mina en Barcelona. Desde 2005 dirige el Equipo de prevención en salud mental y atención precoz a los pacientes en riesgo de psicosis (EAPPP) del Institut Català de Salut y es de la Universidad Ramón Llul de Barcelona. Es autor, entre otros, de los libros Protocolos y programas elementales para la atención primaria a la salud mental (Ed. Herder, Barcelona 1997,2000), el tratado Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia (Ed. Paidós, Barcelona, 2004), El humor en la relación asistencial (Ed. Herder, Barcelona 2005) y Psicoanálisis, procesos de duelo y psicosis (Ed. Herder, Barcelona 2007)
Michele G. Sforza es psiquiatra y psicoanalista especializado en Psicoterapia de Grupo, docente del Instituto Italiano de Psicoterapia de Grupo. Desde 1984 dirige el CESTEP (Centro per lo Studio e la Terapia delle Psicopatologie) en Appiano Gentile (Italia). Es coautor, junto a Valeria Egidi, de Su di spirito. Cosa fare quando l’alcol diventa un problema. (Franco Angeli,2002). También ha publicado capítulos sobre la Dependencia del Alcohol, la Psicoterapia de Grupo de Drogodependientes y la Anorexia Mental en libros especializados (Franco Angeli 2004, 2006, 2007).
Cocina para singles
Recetas fáciles y sugerentes para disfrutar tu independencia
Graciela Bajraj
Colección cocina
168 págs.
24,00 euros
ISBN: 978-84-8428-382-9
En Cocina para singles encontrarás recetas sencillas si no estás muy familiarizado con las cazuelas; otras más complejas por si te apetece sorprender a tus amigos o tu pareja; otras de emergencia por si regresas tras un viaje y deseas platos más caseros; incluso encontrarás recetas ligeras en el caso de que necesites cuidar tu peso. En este libro encontrarás platos de todo tipo, desde unas sofisticadas pero sencillas Ostras al cava a una ligera Trucha al jamón, pasando por un Bizcocho ultrarrápido con frutas, por si las prisas te dominan. También encontrarás alternativas que te ayudarán en la elaboración de tus platos, que podrás comprar en supermercados y que te ahorrarán tiempo.
Graciela Bajraj es colaboradora habitual de revistas especializadas en gastronomía y posee una vasta experiencia como cocinera. Es también autora de una veintena de libros de cocina entre los que se encuentran los exitosos Recetas para bebés y niños (Premio Gourmand 2003), Recetas para dietas, Recetas para escolares, Ensaladas creativas para todo el año y Nuevas recetas para bebés y niños, todos ellos publicados en Alba Editorial.

La casa de la alegría
Edith Wharton
Traducción de Pilar Giralt Gorina
Clásica Maior
392 págs.
28,00 euros
ISBN: 978-84-8428-383-6
Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. «Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje.
La casa de la alegría (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano… aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo ver con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.
Edith Newbold Jones nació en Nueva York en 1862. A los veinticinco años se casó con Edward Robbins Wharton, doce años mayor que ella. Hasta 1905 no se atrevió con su primera novela, La casa de la alegría. A ésta siguieron The Fruit of the Tree (1907), Ethan Frome (1911, ALBA CLÄSICA 2007), El arrecife (1912; Alba Clásica 2002), Las costumbres del país (1913. ALBA MAIOR 2006), La edad de la inocencia (1920), por la que recibió el premio Pulitzer, y Los niños (1928, ALBA CLÄSICA 2005), además de un gran número de relatos. Murió en 1937 en Pavillon Colombe, su casa en Saint-Brice-sous-Fôret.
Naturaleza virgen
Robert MacFarlane
Traducción de Catalina Martínez Muñoz
Colección Trayectos
352 págs.
24,00 euros
ISBN: 978-84-8428-381-2
El nuevo libro de Robert Macfarlane cubre de forma autobiográfica el interés y la búsqueda de la naturaleza salvaje, en una crónica de experiencias en zonas remotas principalmente de Escocia e Irlanda. Pintores, escritores, fenómenos atmosféricos, datos geográficos, aves migratorias, tipos de minerales... todo ello respalda un brillante discurso sobre el amor del hombre a la naturaleza..
Paisajes descritos con la intensidad que sólo puede surgir de la experiencia se combinan con la historia de las gentes que los visitaron, poblaron o admiraron. El recorrido guarda innumerables misterios, inesperadas sorpresas: hay también un «paisaje invisible» en una raíz que rompe el asfalto de la carretera o en la hierba que crece en una fábrica en ruinas. «Hay tanto por aprender en media hectárea de bosque de la periferia de cualquier ciudad como en la inhóspita cumbre del Ben Hope.»
Robert Macfarlane, nacido en 1976, es miembro del Emmanuel College de Cambridge. Es colaborador habitual de Times Litterary Supplement, London Review of Books, The Sunday Times y The New York Times. Su primer libro, Las montañas de la mente (publicado en esta misma colección, Trayectos, 2005), obtuvo, entre otros galardones, el Premio al Mejor Primer Libro del año 2003 otorgado por The Guardian, y fue elegido Libro del Año por The New York Times y The Economist. Fue asimismo la base de un documental de la BBC. Sobre Naturaleza virgen la prensa ha dicho: «Un escritor poderosamente dotado para la descripción» (The Sunday Times); «Es un libro que respira el zeitgeist, así como el aire fresco, del campo abierto» (The Guardian); «Hermoso e inspirador… Un libro profundamente emocionante» (The Independent).
No hay comentarios:
Publicar un comentario