lunes, 10 de marzo de 2008

NOVEDADES DE PRETEXTOS








COLECCION ENSAYO

ESTANCIAS
Martin Heidegger.
Nº pág. 72 (ilustrado)
P.V.P. 9,62
El primer viaje de Martin Heidegger a Grecia -un regalo de su mujer- necesitó muchos años de preparación. Grande fue el temor que- con mayor fuerza de la que hubieran conseguido circunstancias externas- una y otra vez demoró la partida."Pero el regalo llegó a consumarse". En la primavera del año 1962 se superó el umbral del sueño, se emprendió el viaje, que condujo en barco desde Venecia hasta el Peloponeso, a Creta y Rodas; después, a través del Egeo- con Delos como centro-, a Atenas, Egina y Delfos, y de vuelta a Venecia.Al principio, no enmudecían las mortificantes dudas sobre "si sería concedida siquiera una experiencia de lo griego inicial". Tampoco en Olimpia. "Lo griego quedó a la espera."Pero, después, "la isla de las islas" deparó el cumplimiento. "Debido a la experiencia de Delos el viaje a Grecia se convirtió por primera vez en estancia, en permanencia clarificada en aquello que es la Aanomeia".A su luz continúa el viaje. En adelante, el pensamiento permanece siempre en la cuestión- referida tanto a las experiencias de Grecia como al mundo de hoy- de si, y cómo, puede negarse o concederse "estancia".El viaje de vuelta por el Adriático "se convirtió, todo él, en una acción de gracias por el regalo de la estancia y del atisbo de su ámbito".


Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-2005)
Gilles Deleuze
ISBN :978-84-8191-850-2
PÁGS. : 372
PRECIO : 24,04 €
"Por muy actual y poderoso que sea en muchos países, el viejo fascismo ya no es el problema de nuestro tiempo. Se está instalando un neofascismo en comparación con el cual el antiguo quedará reducido a una forma folklórica (...) En lugar de ser una política y una economía de guerra, el neofascismo es una alianza mundial para la seguridad, para la administración de una paz no menos terrible, con una organización coordinada de todos los pequeños miedos, de todas las pequeñas angustias que hacen de nosotros unos microfascistas encargados de sofocar el menor gesto, la menor cosa o la menor palabra discordante en nuestras calles, en nuestros barrios y hasta en nuestros cines". Gilles Deleuze, febrero de 1977
Gilles Deleuze (1925-1995) es una de las figuras más relevantes del pensamiento del siglo XX. Miembro de la brillante generación francesa de intelectuales neonietzscheanos o postestructuralistas que renovó el panorama filosófico en las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Foucault o Lyotard), es autor de una larga serie de monografías magistrales sobre pensadores clave de nuestra tradición (Spinoza, Proust, Kant, Nietzsche, Bergson, Foucault, Hume, Leibniz) y ha compuesto una obra filosófica originalísima y de amplia influencia internacional (Diferencia y repetición, Lógica del sentido), que culminó en sus colaboraciones con Pierre-Félix Guattari, de las que destacan El Anti-Edipo, Mil Mesetas (aparecido en castellano en esta misma editorial) y ¿Qué es la filosofía? Pre-Textos ha publicado también sus libros Rizoma, Diálogos (con Claire Parnet), Conversaciones, Pericles y Verdi, el artículo “Bartleby o la fórmula” (en Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby) y La isla desierta.José Luis Pardo es colaborador de diversas publicaciones periódicas y ha traducido al castellano obras de filosofía contemporánea (Serres, Deleuze, Levinas, Debord, Jameson). Es autor, entre otros ensayos, de La metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución, Montesinos, Barcelona, 1989, (2.ª edición, Pre-Textos, Valencia, 2006); La banalidad, Anagrama, Barcelona, 1989; Las formas de la Exterioridad, Pre-Textos,1992; “Bartleby o de la humanidad”, en Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby, Pre-Textos, 2000; un diálogo con Fernando Savater, Palabras cruzadas, Pre-Textos, 2003; La intimidad (2ª edición), Pre-Textos, 2004; Fragmentos de un libro anterior, Universidad de Santiago de Compostela, 2004; La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2004 y Esto no es música, Galaxia Gutenberg, 2007.


Del sentir
Mario Perniola
ISBN :978-84-8191-861-8
PÁGS. : 176
PRECIO : 14,42

¿Qué es un modo de sentir típico de nuestra época? ¿Qué tienen en común fenómenos tan alejados como el neofanatismo y el neoescepticismo, el fundamentalismo y el nihilismo? Según el autor, a finales del siglo xx se ha erigido un nuevo tipo de poder: la sensología, que impone un universo afectivo impersonal, caracterizado por una experiencia anónima y materializada, en la que todo se da, por decirlo así, como ya sentido.Al profundizar en esta situación embarazosa no puede prescindirse de un examen de los modos de pensar la facultad de sentir en la estética moderna, del siglo xvii al xx. Mediante una sucinta pero incisiva exposición de las ideas de algunos de los grandes pensadores, como Descartes, Gracián, Kant, Vico o Hegel, entre otros, se someten a análisis varias formas de afectividad: de la pasión, que funda la esfera privada de la subjetividad, al trance, que precipita a la persona en una estridente modernidad; del sentimiento, que purifica al individuo y lo introduce en un clima refinado y sublime, al saber poético, que lo sumerge en sensaciones corpóreas y primitivas; del pathos espiritual, que se exalta en la superación moral de cada sufrimiento, al corazón, que ata al individuo a un destino irrevocable; de la pulsión vital, que expresa una interioridad colectiva, a la pulsión formal, que se interesa por una elegancia abstracta y por un estilo esencial. Ninguno de estos modos de sentir está en condiciones de ofrecerse como alternativa al mundo sensológico contemporáneo. Es en el pasado remoto de Occidente, la antigüedad clásica, donde puede hallarse una posibilidad de sentir totalmente opuesta a lo ya sentido. Ésta se revela como inseparable de la experiencia de la filosofía, que se halla, no sólo en grado de satisfacer el deseo de conocimiento y de constituir una guía para la acción, sino también de abrir el camino a la exploración de lo irracional.
Mario Perniola, profesor de estética en la Universidad de Roma Tor Vergara, es autor de numerosos ensayos: El sex appeal de lo inorgánico (1998), La estética del siglo XX (2001), El arte y su sombra (2002), Enigmas. Egipcio, barroco y neobarroco en la sociedad y el arte (2006), Contra la comunicación (2006) y Los situacionistas (2007). Es director asimismo de la revista Ágalma, dedicada a los estudios culturales y de estética.



Rendir el sentido
Juan Arnau
ISBN :978-84-8191-865-6
PÁGS. : 192
PRECIO : 11,54

¿Se encuentra el sentido ligado a la lengua o es precisamente la necesidad que todas las lenguas comparten? Los filósofos de hoy ya no se ocupan tanto de consolidar un lenguaje propio como de establecer parentescos entre diferentes lenguajes. Las relaciones entre filosofía y traducción son cada día objeto de mayor interés. Hoy, más que nunca, se cumple la promesa de Walter Benjamin: “Hay un genio filosófico que aspira a ese lenguaje que se anuncia en la traducción”. Cada lengua es un singular intento de alcanzar un sentido colectivo; la traducción rinde el sentido para otorgarle validez más allá de sus límites acostumbrados. Ella es la representación, siempre provisional,del transitar de las lenguas hacia una “lengua pura” (reine Sprache).Históricamente, la aspiración a un significado universal ha tomado cuerpo en la búsqueda de una lengua perfecta; en la que el significado no dependiera ya de los rasgos distintivos de una cultura sino que fuera algo común a todas ellas. Una idea de tal amplitud, tan superior a mezquinas necesidades y obligaciones particulares, que los que se plegaron a ella la siguieron hasta los confines del sentido. La filosofía reciente nos ha despertado de ese sueño: la lengua perfecta supondría la dominación perfecta y la supresión de las diferencias. Pero el delirio de la lengua perfecta y el ideal peregrino de la traducción han seguido siendo aliento de la filosofía, que no ha renunciado a la locura de entendernos ni a la inspiración de un significado universal.

Juan Arnau (Valencia, 1968) es astrofísico y doctor en filosofía sánscrita. Durante el último sexenio ha sido investigador en la Universidad de Michigan y actualmente es profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del Consejo Asesor de Casa Asia. Entre sus trabajos están los relativos a N-ag-arjuna, Fundamentos de la vía media (Siruela, 2004) y Abandono de la discusión (Siruela, 2006), y los ensayos La palabra frente al vacío (FCE, 2005), un estudio crítico de la filosofía madhyamaka a la luz del pensamiento contemporáneo, Antropología del budismo (Kairós, 2007) y Los vitandines. Ironía y lógica en India antigua (FCE, 2008).

COLECCION FILOSOFIAS

CULTURA CONTRA CIVILIZACION. EN TORNO A WITTGENSTEIN
A.A.V.V.
nº pág. 208.
P.V.P. 14,42
El progresivo conocimiento de los diarios, de los testimonios de sus amigos y de la ingente cantidad de sus escritos inéditos, dio a ver que el pensamiento de Wittgenstein sostenía complicadas relaciones con el ambiente espiritual de la Viena finde siècle. El presente volumen sigue la senda abierta por el ya clásico libro de Janik y Toulmin, La Viena de Wittgenstein, analizando algunas de las hebras de aquella Mitteleuropa derrumbada tras la guerra de 1914-1918. Convulsión que en el periodo de entreguerras muchos comprendieron a la luz de oposición entre Civilización y Cultura, fraguada en el pensamiento alemán a lo largo del siglo XIX. Wittgenstein fue uno de ellos; cuando a la altura de los años treinta quiso expresar el espíritu que lo animaba, afirmó que el de la civilización europea y americana le era ajeno y antipático, que tenía metas distintas a las suyas y que quizá alguna vez surgiera de ella una gran cultura en la que los mejores contribuyeran a un gran fin sin dispersarse en la consecución de sus intereses privados.


COLECCION POETICAS


HABLA WALT WHITMAN
Walt Whitman.
Traducción de Rafael Cadenas.
nº pág. 125.
P.V.P. 9,62

Las opiniones y notas de Walt Whitman que integran la presente selección proceden de cuatro libros: With Walt Whitman in Camden, de Horace Traubel; Walt Whitman's Camden Conversations, de Walter Teller; Notes and Fragments, editado por Richard Buche, y Walt Whitman's Workshop, publicado por Clifton Joseph Furnees.La selección nos acerca a la personalidad de Whitman e incluso complementa su obra. Es el Whitman que no podía entregársenos en su poesía ni en sus otros escritos, el Whitman de todos los días, el que conversa con su amigo más íntimo. Oyéndolo, pues de eso se trata, de una lectura para oír, nos enteramos de sus gustos, sus preferencias literarias, sus opiniones sobre escritores y poetas, sus críticas a la política norteamericana, muy actuales por cierto y extensivas a otros países.-



COLECCION NARRATIVA CONTEMPORANEA

SIETE INVIERNOS
Elizabeth Bowen.
nº pág. 115.
P.V.P. 11,54

Elizabeth Bowen es una autora poco común. En una época y un contexto geográfico, el de la Irlanda de principios de siglo XX, en el está a punto de desarrollarse el último acto de los conflictos que desembocarán en la Independencia de 1921, la sensibilidad de Bowen gira sobre sí misma para contemplarse en las aguas de la memoria. Narcisismo apolítico dirán sus críticos, y factor de hecho del relativo desdén con el que algunos círculos han recibido su obra.El valor de sus escritos, y muy particularmente de estos Siete inviernos, nos demuestra una vez más que, en distintas épocas, la humanidad repite sus cegueras. Si en todos los siglos el ruido de los héroes y sus luchas ha solido deslumbrar al novelista, en cuyas páginas acostumbra a circular el vendaval de lo importante, hay textos que perduran por fijar el que es a fin de cuentas el universal más invariable: el mundo íntimo del alma visto en este caso a través de los cristalinos y muy agudos ojos de una niña dotada de una precoz inteligencia estética.La colección de secuencias de esta obra entrega al lector una delicada serie de bordados, de encajes, de camafeos que se abren a un mundo perdido: el de todas las infancias. No es un libro melancólico, sino una asombrosa orfebrería del recuerdo.La delicada lámpara de Bowen ilumina además los rincones de una clase maldita en un siglo marcado por la emancipación marxista y su fracaso. Esa neoaristocracia profesional o esa burguesía ennoblecida, anteriores a los "felices veinte", aparece aquí retratada con la ironía y la ternura de quien la describe sin un objetivo ideológico preconcebido. Es una oportunidad única de asomarnos a las grandezas y miserias de esa élite culta que tanto ha desfigurado a veces el fogonazo de la literatura social.-



Huida y fin de Joseph Roth
Soma Morgenstern
ISBN :978-84-8191-864-9
PÁGS. : 412
PRECIO : 25,96€
Soma Morgenstern (Budzanów, Galitzia oriental, 1890-Nueva York, 1976) fue novelista, crítico y dramaturgo; autor, entre otras, de las obras Alban Berg y sus ídolos y Huida en Francia. Un relato novelado, ambas publicadas en esta misma editorial. Amigo íntimo de Joseph Roth y de Alban Berg, en la Viena de entreguerras tuvo relación de amistad con Stefan Zweig, Robert Musil, Otto Klemperer y Anton Webern, y también frecuentó el círculo de intelectuales que se reunían en el taller de Anna Mahler, entre los que figuraban Hermann Broch, Ernst Bloch y Elias Canetti.Huida y fin de Joseph Roth, primera obra suya traducida al español, mucho más que el testimonio de una amistad o el retrato de un gran escritor, es la evocación, en un contexto histórico e intelectual que le da perspectivas de interés único, de todo un mundo desaparecido. El diálogo de un superviviente con un muerto inolvidable, en un lenguaje ajeno a cánones de estetas y propio de un solitario sensible, irónico y entusiasta de la verdad.
Soma Morgenstern (Budzanów, Galitzia oriental, 1890-Nueva York, 1976). Creció en la tradición judía ortodoxa. En su familia, se hablaba yiddisch y, en el país, polaco y ucraniano; pero el padre, un hassid ilustrado, procuró que aprendiera alemán desde niño. En 1912, comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Viena que finalizó en 1921, tras la interrupción por el servicio militar en el frente oriental de la primera guerra mundial. A partir de 1927, después de sus inicios como dramaturgo y crítico literario en Berlín, fue corresponsal cultural del Frankfurter Zeitung en Viena y obtuvo la ciudadanía austríaca. Amigo íntimo de Joseph Roth y Alban Berg, en la Viena de entreguerras tuvo relación de amistad con Stefan Zweig, Robert Musil, Otto Klemperer y Anton Webern, y también frecuentó el círculo de intelectuales que se reunían en el taller de Anna Mahler, entre los que figuraban Hermann Broch, Ernst Bloch y Elias Canetti. En 1934, a causa de su origen judío, perdió su puesto en el periódico y se exilió durante una temporada en París. A finales de 1935 apareció su novela El hijo del hijo pródigo, la primera de su trilogía Destellos en el abismo. En la Alemania nazi, ese primer volumen sólo pudo venderse a judíos y fue prácticamente el único que se publicó, en vida del autor, en su versión original. Ya Musil había hecho saber a Morgenstern, una vez leída la primera mitad de su novela: “Aunque, por algún motivo, no pudiera usted finalizarla, lo que he leído ya pertenece a la literatura universal”. El 13 de marzo de 1938, día de la anexión de Austria por la Alemania nazi, Morgenstern huyó a París. Un año más tarde, tras la muerte de su amigo Joseph Roth, fue internado en varios campos de concentración franceses, hasta que, en 1941, consiguió pasar a Marsella y, a través de Casablanca y Lisboa, llegar a Nueva York. Perdió sus manuscritos y se vio obligado a reconstruir la obra en la que trabajaba, en circunstancias penosas. En 1946, se le otorgó la ciudadanía americana. Sólo regresó a Europa en 1950, pasando una corta temporada veraniega en París. Las sucesivas pérdidas de entornos, documentos y amigos, el descubrimiento de la verdadera dimensión de los crímenes nazis y el final en campos de concentración de gran parte de su familia lo sumieron en una postración que hizo que no transcurriera un día sin ser visitado por la idea del suicidio, además de provocarle tal aversión a todo lo alemán que se suscitó en él una afasia casi insuperable. El 17 de abril de 1976, desconocido por el público literario, murió en Nueva York. Casi dos décadas después, su obra y su persona seguían ignoradas y ni siquiera se mencionaban en los diccionarios especializados. A partir de 1994, la obra de Morgenstern, que escribió toda su vida en alemán, comienza a editarse completa y en su lengua original, en una iniciativa saludada con gran entusiasmo por la crítica y el público.
COLECCION CRUZ DEL SUR

ARARAT


Louise Glück.
nº pág. 128.
edición bilingüe.
P.V.P. 12,50
Louise Glück es autora de nueve libros de poesía y de una colección de ensayos, Proofs and Theories, que obtuvo el Premio PEN/Martha Albrand.Fue galardonada con el Premio Nacional de la Crítica por The Triumph of Achilles, el Premio Pulitzer por The Wild Iris (El iris salvaje, Pre-Textos, 2006), y el primer Premio otorgado por los lectores de New Yorker, además del Premio Bollingen, por Vita Nova. Entre otros, cuenta también con el Premio Nacional Bobbit otorgado por la Biblioteca del Congreso, el Premio William Carlos Williams otorgado por la Asociación de Poetas de Estados Unidos, el Premio Fundación Lannan y el Premio Ambassador otorgado por la Unión de Hablantes de lengua inglesa. Louise Glück es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras y profesora en el Williams College. Vive en Cambridge, Massachusetts.

No hay comentarios: