Mostrando entradas con la etiqueta LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2017

LEER POESÍA, HABLAR IMAGEN. PLAZA Y VALDÉS.


El nuevo libro del profesor Román Reyes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, quien en esta ocasión ha escrito un ensayo sobre Pier Paolo Pasolini entremezclando su propia realidad con la del poeta y cineasta italiano, investigando sobre los límites del lenguaje y la palabra, así como de la realidad y la imagen.


Román Reyes nos habla de lo sagrado que hay detrás de cada palabra, porque si bien el lenguaje no deja de ser representación, siempre remite a algo sacro.




LEER POESÍA, HABLAR IMAGEN
Román Reyes
ISBN: 9788417121013
PVP: 13,46 €

La realidad habla. Y se habla realidad con la realidad. La realidad se puede evocar, copiar o representar. La verdad de la evocación, de la copia o de la representación es la similitud (o aproximación) entre la verdad del hablante o escritor y la cuota de «su verdad», que recibe el oyente o lector. Que recibe o reconoce. Entre hablante-escritor y oyente-lector se establece un campo de intensidad que hace más fluida o densa (opaca) la comunicación. La intensidad es intensidad manifiesta de intención. Pero apertura, igualmente manifiesta, de interpretación.

Se evoca desde lo sacro. Se copia con mirada sacra. Y se representa desde escenarios sacros. La evocación, la copia y la representación nunca son profanas. Porque el cuerpo que evoca, copia y representa es sagrado. Como sagrada es la naturaleza de lo evocado, copiado y representado. 

El cineasta habla y escribe los sonidos de la realidad con los sonidos (y la luz) de esa realidad. El lenguaje escrito de la realidad es un sistema de códigos atípico. Sistema del que no puede excluirse la relación histórico-cultural del hombre con la naturaleza. De la carne (que es el hombre) con la piedra (que es su ciudad). De la carne con la piedra, en diálogo con la piedra-refugio. Que es santuario.



En el siguiente enlace podéis leer las primeras páginas del libro: 


¡DISFRUTADLO!




viernes, 24 de febrero de 2017

ESPECIALIDAD: CINE.



Ahora que se acercan Los Oscars, en Panoplia nos hemos sumado al fin de semana del cine por excelencia. Para ello, hemos hecho una pequeña selección de libros "cineastas" de algunas de las editoriales más especializadas que trabajan con nosotros. Esperamos que os sirvan de ayuda y os conviertan en todo unos expertos.



1. Amor loco en el jardín. La diosa que habita el cine de Buñuel.
Jesús González Requena. EDITORIAL ABADA.

Si durante décadas ha reinado de manera indiscutida el tópico que hacía de Buñuel el cineasta de la libertad absoluta entendida, al modo surrealista, como el rechazo de toda ley y de toda deuda, el presente libro hace emerger, como el núcleo más resistente de la filmografía del cineasta, un foco de pánico que, a modo de fantasma irrefrenable, reina en ella aniquilando todo margen posible de libertad. Y así, tras la superficie de una obra que quiere proclamar orgullosa el derrumbe de la ley paterna, late la evidencia angustiada de que esa ley se halla, desde el primer momento, derrumbada, siendo sólo una frágil apariencia que encubre la presencia omnipotente de cierta diosa ante la que ningún vigor masculino parece capaz de sostenerse.

PVP: 21€
ISBN: 9788496775244



2. El guión. Story .Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones.
Robert Mckee. EDITORIAL ALBA.

Partiendo de conceptos básicos, McKee muestra el misterio de las estructuras, explica las características de cada género, define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de un personaje, en suma, todo aquello que hace que un guión destaque por encima de los demás. Ilustrado con muestras de guiones clásicos, analiza cómo está construida cada escena para que funcione y por qué funciona.

PVP: 14€
ISBN: 9788484284468



3. Lang, Hawks, Hitchcock.
F. Truffaut, J. Becker, J. Rivette y otros. EDITORIAL FUNDAMENTOS.

Hace años la Editorial Fundamentos publicó un libro de entrevistas realizadas a Buñuel, Dreyer y Wells (núm. 104). En la misma línea, publicamos ahora otra serie de entrevistas, esta vez a Hawks, Hitchcock y Lang, considerados hoy día maestros indiscutibles de la dirección, cuya obra es referencia para cinéfilos y fuente de placer para todo aquel que disfrute viendo una buena película.
Aparecidas previamente, al igual que las mencionadas de Buñuel, Dreyer y Wells, en la prestigiosa revista Cahiers du Cinema, estas entrevistas fueron realizadas por Joan Domarchi, Jacques Rivette, Jacques Becquer, François Truffaut y Jacques Chabrol.

PVP: 9€
ISBN: 9788424508234



4. Divas del cine.
Miguel Herrero Herrero. EDITORIAL CINESTESIA.

Marlene Dietrich, “el ángel de blanco y negro”. Greta Garbo, “la divina”. Katharine Hepburn, “una mujer de cine”. Ava Gardner, “el animal más bello del mundo”. Rita Hayworth, “diosa del amor fatal”. Marilyn Monroe, “el mito sexual”. Audrey Hepburn, “el ángel del cine”. Grace Kelly, “la princesa de Hollywood”. Elisabeth Taylor, “la reina”.
Esta obra es una completa aportación en castellano de nueve de las actrices más relevantes de la historia. Se trata de un recorrido por la vida personal y profesional de estas impresionantes figuras de la interpretación. Nueve capítulos independientes, dedicados a cada una de ellas, en los que además de su biografía, se destacan las citas que mejor las describen, dichas por las propias actrices de sí mismas o por personajes que las conocieron de primera mano. Así mismo, se analizan tres películas de cada una de estas intérpretes, que marcaron su trayectoria para siempre.

PVP: 15,60€
ISBN: 9788494433610



5. El hombre visible, o la cultura del cine.
Béla Balázs.. EDITORIAL EL CUENCO DE PLATA.

"Béla Balázs habla sobre la vida de las películas que pasan por nuestras salas en infinitas manadas como un cazador que se acerca sin ser visto, al mismo tiempo que las describe como el primer anatomista y biólogo. Y al hacer esto, siempre simultáneamente como vivencia y como reflexión, su talento inusual crea en el terreno desértico de la crítica cinematográfica un paradigma inesperado también para la crítica de la literatura, a la que roza en todas las zonas en las que la delimita del cine.” Robert Musil.

PVP:13,33€
ISBN:9789871772513



El último paso es ir corriendo a por uno de estos libros.

domingo, 20 de marzo de 2016

SHANGRILA. NOVEDAD.

SEREMOS MALLARMÉ. LA ESCUELA DE BARCELONA:
UNA APUESTA MODERNISTA
Jean- Paul Aubert
ISBN: 97884974491931
Precio: 21,12 €


"Si no nos dejan ser Víctor Hugo, seremos Mallarmé”. Esta frase pronunciada por Joaquín Jordá en el año 1967 en la Mostra Internazionale del Nuevo Cinema de Pesaro, inspira el título del presente ensayo. La sentencia de Jordá ofrece la definición sintética de un movimiento cinematográfico activo entre los años 1966 y 1972 y conocido bajo el nombre de Escuela de Barcelona. 
Este estudio versa sobre la renovación del lenguaje cinematográfico que pretendieron realizar, bajo los auspicios de Mallarmé, directores como Vicente Aranda, Joaquín Jordá, Jacinto Esteva, Gonzalo Suárez, José María Nunes, Pere Portabella, Ricardo Bofill, Jorge Grau y Carlos Durán. Se centra principalmente en la aportación estética y formal de la Escuela de Barcelona y plantea la valoración de su proyecto modernista sin dejar de atender a los elementos del contexto tanto político como cultural en el que se movieron sus impulsores. Las películas analizadas en este libro son la expresión tangible de un momento casi inigualado en la Historia del cine español en el que el rechazo a los modelos institucionales, la aspiración a la novedad y el afán de experimentación fueron asumidos por un movimiento colectivo que pretendía entroncar con las tradiciones más vanguardistas.
Jean-Paul Aubert. Catedrático de la Universidad de Niza (Nice Sophia Antipolis) y Presidente del Grupo de Reflexión sobre la Imagen en el Mundo Hispánico (Grimh). Entre sus publicaciones se encuentran Le Cinéma de Vicente Aranda (Paris: L’Harmattan, 2001),L’École de Barcelone. Un cinéma d’avant-garde en Espagne sous le franquisme (Paris: L’Harmattan, 2009), Madrid à l’écran (1939-2000) (Paris: Presses Universitaires de France, 2013).